Publicación en línea de la Asociación Argentina de Lectura <br>Año 4 Nro. 3<br><b>Noviembre 2000</b>
Publicación en línea de la Asociación Argentina de Lectura
Año 4 Nro. 3
Noviembre 2000

LAVALLE 1438. 2° Piso. "15" (2° Cpo.)
(1048) Buenos Aires
Argentina

De leer a aprender leyendo

Liliana Garcia Dominguez

Fundamentación

Este proyecto, planeado para el mediano plaza, intenta lograr un mejor aprovechamiento de las estrategias lectoras de alumnos, enseñarlas a quienes no las poseen y corregir las falencias que han sido encontradas.

En efecto, mediante investigaciones llevadas a cabo durante 1996 y 1997, en el Profesorado de Educación Preescolar, se detectó que algunos de los alumnos (que tenían bajos rendimientos en sus parciales y finales, pero buena actuación en lo referido a los aspectos prácticos de las asignaturas) manifestaban serias dificultades en la comprensión de lo leído y en la búsqueda de Fuentes diversas de investigación. Algunos otros manejaban el vocabulario técnico de las disciplinas; sin embargo, al profundizar en sus conocimientos, se percibía la inhabilidad para arribar a la síntesis entre bibliografía estudiada e instancias de aplicación.

Es decir, fue dable observar que no podían dar significatividad a lo «aprendido».

Es de vital importancia que el futuro docente sea capaz de leer y comprender lo que lee, que en su quehacer aplique las estrategias lectoras que luego deberá enseñar a sus alumnos; que conozca y maneje las diversas Fuentes de información a su

alcance, as! como instrumentar las herramientas que le permitan apreciar la pertinencia de las mismas, según sea la ocasión.

Para la implementación de este programa nos proponemos llevar a la practica una serie de actividades que tengan en cuenta los conocimientos previos (conceptuales y letrados) as! como las claves lingüísticas y textuales, en lo relacionado con los aspectos teóricos; añadiendo la reflexión que el eje teoría/práctica establece, con lo cual estaremos trabajando simultáneamente con el conocimiento, con el autoconocimiento y con la profesionalización del alumno futuro docente.

Además, como toda actividad de lectura comprensiva tiene su complementariedad en la manifestación de lo entendido/interpretado del texto, se pondrán en marcha diferentes acciones tendientes a que los alumnos mejoren su expresión (oral o escrita) relacionadas con las diversas estrategias de la composito y oratio de la base temática explicativa.

Por ultimo, todas las actividades dirigidas a los alumnos serán previamente trabajadas con los docentes participantes en el programa, lo que les permitirá, por una parte, reflexionar sobre su «forma de ser lector» frente a diversos tipos textuales (disciplinares, literarios); por otra, preparar materiales de trabajo para sus alumnos, en equipos interdisciplinarios, con la mirada des de lo comunicativo que aporta la asignatura Lengua.

Denominación del Programa

De leer a aprender leyendo.

Eje/s orientador/es en que se inscribe

lnnovaciones pedagógicas

Objetivos

Institucional

Revitalizar el aprovechamiento de la lectura y de la búsqueda de información.

Alumnos

Brindarles estrategias de lectoescritura que promuevan un mejor rendimiento en su situación actual y como futuros docentes. Posibilitar diversos recursos para la búsqueda de información a partir de distintas Fuentes.

Docentes

Ofrecer un espacio que facilite el intercambio permitiendo la reflexión, la elaboración y la selección de estrategias pertinentes a su disciplina. Elaborar un plan de seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de las estrategias de lectura y de la búsqueda de información.

Instancias de articulación interinstitucional (cuando corresponda)

Con bibliotecas.

Unidades interviniente

De responsabilidad primaria: Departamento de Lengua

De apoyo a la gestión de programa: + Autoridades + Docentes + Alumnos + Personal administrativo ya cargo de biblioteca

Recursos humanos

Equipo compuesto por profesores de Lengua, profesores de Informática, Profesores de distintas asignaturas conformando un equipo interdisciplinario; bibliotecarios (a cargo de biblioteca y videoteca).

Planta física y equipamiento:

  • Dependencias del profesorado
  • Biblioteca institucional con los recursos informáticos necesarios

Actividades dirigidas a los alumnos

Búsqueda de información

a) Las Fuentes: concepto; tipos. El libro. La biblioteca: formas de catalogación. Búsqueda por autor, título, materia. El indice. Estrategias de búsqueda rápida. La enciclopedia. El diccionario (Modalidad de taller, de un mes, en la asignatura).

b) La búsqueda en enciclopedia informatizada. Estrategia de vinculación; áreas temáticas. Aplicación de conocimientos previos de procesamiento de textos en la búsqueda. Selección e impresión del material de consulta (taller de un mes, con la profesora de Informática).

c) La videoteca. Búsqueda de información por inferencia. Fichero. El uso del video para la búsqueda. (Modalidad de taller de un mes en la asignatura Lengua y Taller Didáctico).

d) La búsqueda en la red internacional (Internet). Acceso. Estrategias de búsqueda específicas en la red. Formas de vinculación de áreas temáticas. Caminos de acceso a la información específica. (Taller de un mes con la profesora de Informática).

Estrategias de lectura

a) La interacción lector-texto. Conocimientos previos. Selección. Predicción. Inferencia. Autocorrección. Aplicación y reflexiones con el texto explicativo. El vocabulario técnico específico disciplinar. (Aprendizaje en Lengua durante un mes, implementación anual en todas las asignaturas)

b) El texto expositivo como expresión de los conocimientos. Técnicas de compositio y oratio. Diversas estrategias de escritura. (Aprendizaje de Lengua durante un mes, implementación anual en todas las asignaturas).

c) Taller de narración oral: lectura expresivo-interpretativa. Práctica de las voces según tipologías de personajes. Secuencialidad. Improvisación libre y con pautas. Sonidos y articulación. Leyes épicas. Desarrollo gestual y anímico para enfrentar al público receptor (Taller optativo extracurricular anual).

d) Clubes de lectores. Conformación de grupos de lectores por intereses semejantes, con reuniones quincenales/mensuales (coordinados por un docente de Lengua) para efectuar el intercambio (discurso argumentativo oral; turnos de escucha y participación) . (Taller optativo extracurricular anual).

Actividades dirigidas a los docentes

1) Búsqueda de información: la videoteca (información por inferencia y adecuación); uso del video en el aula. Internet: estrategias de búsqueda. Aplicación pedagógica. (Taller de dos reuniones).

2) Estrategias de lectura: divulgación de las estrategias actuales de comprensión lectora. Aplicación a textos generales (de divulgación científica, crónicas, de discurso académico, etc.) y a textos específicos de la disciplina pertinente. Preparación de ejercicios. (Taller de dos reuniones) .

Cronograma

Con alumnos

Año 2000

Marzo-Abril

Implementación del taller de estrategias de búsqueda de información (1) en bibliotecas y Fuentes escritas.

Mayo a Noviembre

  • Aplicación de estrategias de búsqueda; implementación de las estrategias de lectura en todas las disciplinas.

  • Implementación del Taller de narración Oral y del Club de Lectores.

Julio

Evaluacion parcial de la 1 a fase.

Agosto

Implementación de estrategias de búsqueda en enciclopedia y diccionario informatizado.

Septiembre a Noviembre

Aplicación de las nuevas estrategias aprendidas.

Noviembre

Evaluación final de la la 1ra. fase.

Año 2001

Marzo-Abril

Implementación del taller de búsqueda de información en videoteca/s.

Mayo a Noviembre

  • Aplicación de estrategias de lectura ya aprendidas, con la incorporación del video, en todas !as disciplinas.

  • Continuación del Taller de Narración Oral y del Club de Lectores.

Julio

Evaluación parcial de la 2da. fase.

Agosto

Implementación del Taller de estrategias de búsqueda (Internet).

Septiembre a Noviembre

Aplicación de las nuevas estrategias aprendidas.

Noviembre

Evaluación final 2da. fase.

Con los docentes

Año 2000

Marzo

Taller de divulgación de Estrategias de búsqueda en biblioteca y en enciclopedia informatizada, de Estrategias de Lectura.

Abril

Preparación del material con el que trabajaran los alumnos en las asignaturas.

Mayo a Noviembre

Aplicación de estrategias por asignaturas con seguimiento.

Agosto

Evaluación parcial de la 1ra. fase. Ajustes en la planificación de inserción de estrategias en las asignaturas.

Octubre

Reuniones de seguimiento.

Diciembre

Evaluación final de la 1ra. fase.

Año 2001

Marzo

Divulgación de estrategias de búsqueda en video y en Internet, preparación del material adicional en lectura.

Abril a Noviembre

Aplicación por asignaturas.

Julio

Evaluación parcial de la 2da fase.

Octubre

Reuniones de seguimiento.

Diciembre

Evaluación final de 2da fase. Recolección de datos para la evaluación global del programa.

Año 2002

Febrero

Redacción del informe final.

Observación

Se da por sentado que toda actividad iniciada en función del programa se hará a lo largo del curso lectivo correspondiente. La cohorte ingresante en el 2001 comenzara con las actividades que fueron programadas para el 2000.

Acciones de evaluación y seguimiento de la implementación

  • Seguimiento del aprendizaje de los alumnos por medio de pruebas orales y escritas, que serán elaboradas y aplicadas por los profesores en las distintas asignaturas.

  • Seguimiento de la articulación de las acciones de los profesores por medio de reuniones bimestrales con los profesores del Departamento de Lengua que tuvieron a cargo la divulgación inicial sobre estrategias y búsqueda de información.

por Asociación Argentina de Lectura