Abril 2010

La historieta

Graciela Rosa Gallelli

La historieta ocupa un lugar importante entre el material de lectura que interesa a niños y a jóvenes, ya que posee una serie de características que facilitan su lectura, entre ellos, la apoyatura de la imagen, la presencia de personajes atractivos con quienes identificarse, la ubicación en mundos extraordinarios, el estímulo para la evasión...Pero, ¿cómo definir la historieta? Para ello conviene recurrir a la opinión de algunos especialistas:

  • Mabel M. de Rosetti la define como "una secuencia narrativa formada por viñetas o cuadros dentro de los cuales pueden integrarse textos lingüísticos o algunos signos que representan expresiones fonéticas (boom, crash, bang, etc.).1
  • Roman Gubert considera que la historieta es "una estructura narrativa, formada por la secuencia progresiva de pictogramas en los cuales pueden integrarse elementos de escritura fonética."2
  • Alfredo Grassi sostiene que "es una forma literaria característica del siglo XX, con profundas raíces en el folklore de cada país, que ha contribuido a crear una moderna mitología, y que al estereotipar en sus personajes arquetípicos las virtudes y defectos de los seres humanos, puede alcanzar una decisiva influencia en la formación del carácter de las jóvenes generaciones, así como en la modificación de costumbres, gustos y mecanismos mentales."3
  • Hugo Pratt dijo que" es una literatura que yo llamaría de ferrocarril: se lee durante el viaje hasta y desde el lugar de trabajo" destaca desde su punto de vista sus aspectos sociológicos propios del tiempo actual.
  • Lucho Olivera entiende que "la historieta es cine congelado y portátil, porque la revista o diario que la publica puede llevarse en el bolsillo."

Sobre la base de estas definiciones, podemos decir que la historieta es un mensaje mixto, cuyos elementos fundamentales son la palabra y la imagen; utiliza un lenguaje conversacional, rico en formas onomatopéyicas y una serie de signos icónicos codificados.

  • Onomatopeyas: grrr, crash, bang, snif, chuic, etc,
  • Signos icónicos: cabello erizado, cejas fruncidas, ojos muy abiertos, nariz oscura, etc,

Con respecto a las temáticas, éstas pueden ser variadas; encontramos historietas basadas en hechos históricos, humorísticas, de aventura, traslaciones de textos literarios, etc.

Se considera el año 1895 como el momento de nacimiento de la historieta - tal como hoy la concebimos - en los Estados Unidos, con la aparición de The Yellow Kid, de R. Outcoule.

CRONOLOGÍA DE LA HISTORIETA - PRIMERAS DÉCADAS

Citaremos aquellos ejemplos más representativos del género, tanto en los Estados Unidos como en Argentina y en algunos países europeos.

EEUU

Precursores**

The Yellow Kid (R.Outcoule)

Little Bears (J.Swinnerton)

Siglo XX**

Mutt y Jeff (B. Fischer-1907)

Mickey Mouse (Walt Disney-1910)

El Gato Félix (P. Sullivan - 1923)

Betty Boo (D. Fleisher - 1925)

Buck Rogers (Nowlan y Calkin - 1929)

Tarzán (H. Foster - 1929)

Popeye (Segar- Década del 30)

Dick Tracy (Ch. Gould - 1931)

Popeye (Segar- Década del 30)

Flash Gordon (A.Raymond-1933)

Mandrake (Falk y Davis-1934)

El Principe Valiente (H.Foster-1937)

Tarzán (B.Hogarth-E. Rice Burroughs - 1937)

Superman (Siegel y Shuster-1938)

Batman (B.Kane -1939)

Historietas de Walt Disney (Década del 30)

Peanuts (Schultz-1950)

El corazón de Julieta (Caplin y Drake-Década del 50)

Spiderman (S.Lee-Década del 60)

Trudy (Jerry Marcase- Década del 60)

ARGENTINA

Precursores **

Caricaturas en El Mosquito (Stein - 1862-1893)

Historietas comerciales en Caras y Caretas (1898). Varios Ilust.

Siglo XX **

Dibujos humorísticos en PBT (Primera década)

Revista Tit Bits (Manuel de Puga - Primera década)

Viruta y Chicharrón, en Caras y Caretas (1912)

El Negro Raúl (Lanteri)

Billiken (1919)

Pancho Talero (Lanteri - 1922)

Las andanzas de Manolo Quaranta (Dante Quinterno-Década del 20)

Revista El Tony (Ramón Columba - 1928)

Ramona (Lino Palacio-1930)

Patoruzú (Dante Quinterno - Diario La Razón, 1931)

Don Fulgencio (Lino Palacio - 1936)

Avivato (Lino Palacio-Diario La Razón, 1940)

Revista Rico Tipo (1944)

Revista Patoruzito (Dante Quinterno - 1945)

Revista Intervalo (Columba - 1945)

El otro yo del Dr. Merengue (Divito - Diario Clarín -1946)

OTROS PAÍSES

Francia **

Tintin (Hergé - 1930)

Asterix (Cosciny y Uderzo - 1960)

Barbarella (J.C. Forest - 1962)

Italia **

Diabolik (Guisan - 1962)

Neutrón (Crepak - 1965)

España **

Bikini Cat (Rumen- 1967)

Cinco por infinito

Inglaterra Modesty Blaise (O´Donnell y Haldaway - 1965)

El 4 de septiembre se celebra el Día de la Historieta "porque en esa fecha, en 1957, llegaba a los kioscos *Hora Cero Semanal. En aquella revista con guiones de *Héctor G. Oesterheld*los chicos de la época disfrutaron de las aventuras del oeste de *Randall the Killer*(con dibujos de *Arturo del Castillo), las amargas historias de guerra de *Ernie Pike (dibujadas por *Hugo Pratt) y una aventura como no se había visto nunca, en parte bélica, en parte ciencia-ficción y que ocurría a la vuelta de la esquina. Esa historieta -que dibujaba con lujo de detalles *Francisco Solano López- se llama *El Eternauta.

La Comisión Pro Día de la Historieta declara que "Celebrar el *Día de la Historieta*significa tratar de invocar ese momento dorado de creación y de pasión. Cada *4 de septiembre*será el día ideal para regalar historietas (todo tipo de historieta), para adornar las comiquerías y kioscos, para buscar con nuestra imaginación nuevas formas de festejar un arte que nos gusta disfrutar y también compartir."

11Rosetti, Mabel M. de. La comunicación integral. La historieta. Bs.As. Kapelusz. 1976.

2 Rosetti, M. M. de. Op. Cit.

3 Gras, Alfredo. Qué es la historieta. Bs.As. Columba. 1968.

por Asociación Argentina de Lectura