Nos parece útil que los docentes de hoy se acerquen a la teoría de los polisistemas, que comienza a difundirse por' primera vez en nuestro país (1), con alentadoras aplica didácticas a la lingüística y la literatura. En este articulo tratamos de presentar' como en un diagrama sistémico podemos caracterizar el nivel de lengua que corresponde a la ley. Consideramos, en primer termino, dar a conocer a nuestros lectores, los principios básicos de esta teoría, sintetizados con rigor y buen nivel lingüístico por' una investigación de la Universidad de Compostela, con un texto de reciente aparición. El libro publicado en 1994 desarrolla los conceptos que Itamar Even Zohar de la Universidad de Tel Aviv, explica con precisión en su obra La teoría de los polisistemas de 1993. La difusión internacional hoy, es muy importante sobre todo en los países en que conviven de manera destacada sistemas lingüísticos y literarios distintos como Canadá, India y Bélgica, que publican en estos últimos años, numerosas investigaciones.
"Un polisistema es un sistema de sistemas que se interseccionan, funcionando como un todo estructurado cuyos miembros son interdependientes, y en el que además pueden utilizarse diferentes opciones que coexisten a la vez. Se trata, pues, de una estructura abierta, múltiple y heterogénea, en la que con curren varias redes de relaciones. El termino no es en sí mas que una convención, no existe ninguna diferencia entre un polisistema y un sistema, tal como lo entiende el funcionalismo dinámico de hecho son utilizados indistintamente, o se escribe el prefijo entre corchetes-. La creación del neologismo se justificaría por la necesidad de evitar las connotaciones fuertemente establecidas de la noción sistema, y por el énfasis en su carácter dinámico y heterogéneo." (Cfr. Even Zohar. 1990: 11-12)
A lo largo de sus escritos Even Zohar reitera el carácter continuador de su trabajo con respecto al formalismo ruso partiendo sobre todo del segundo estadio de desarrollo en los anos veinte de este marco teórico, que parcialmente prosiguió el Estructuralismo de Praga. Dicha etapa ha sido generalmente ignorada en el ámbito europeo occidental, donde han prevalecido interpretaciones parciales e incluso erradas del formalismo -muchas de sus obras ni siquiera fueron traducidas correctamente a otras lenguas-. Se inserta de este modo la Teoría de los Polisistemas en una tradición que ha proporcionado logros fundamentales a los estudios literarios, y a la que debe gran parte de su flexibilidad y riqueza a la hora de enfrentarse a la literatura. "Decíamos que la condición diacrónica se incorpora al estado sin crónico a trabes de la lucha o la tensión permanente entre los distintos estratos del polisistema. Este se organiza en un estado central y otro periférico: un centro y una periferia.
Debido a su carácter abierto y al hecho de que con curren redes de relaciones diferentes es posible que exista más de un centro, aunque en muchas situaciones históricas concretas la estratificación es tan fuerte que un centro acaba generalmente dominando a los demás (Even-Zohar. 1990: 88). Los fenómenos literarios se pueden desplazar del centro a la periferia y viceversa; dado que se trata de un sistema múltiple, puede ocurrir que un elemento se traslade desde la periferia de un sistema a la periferia del sistema adyacente, y de ahí a su centro de nuevo. Cuando un elemento periférico llega al centro se con vierte en un elemento canonizado, legitimado u oficial. En el caso concreto de la literatura, los textos y las normas estético-literarias no canonizadas son rechazadas por los círculos dominantes de la cultura como no legítimos, y ocupan por lo tanto la periferia. Este movimiento intrasistémico de elementos se denomina transferencia ("tranfer") y para Even-Zohar (1990: 14), analizar como se producen las transferencias, porque motivos y de que manera se manifiestan, constituye uno de los cometidos más urgentes de la Teoría de los Polisistemas.
Simplifiquemos este planteo ¿Qué es un polisistema? es un sistema de sistemas que interactúan entre sí. Se trata de una red de relaciones, con un centro rodeado de otros sistemas que constituyen la peri feria. Centro y periféricos son términos que definen esta organización que se aplica a cualquier hecho cultural, aunque nació en el campo de la literatura.
En la adaptación argentina se ha logrado representarla por ayudas gráficos llamados diagramas sistémicos. En que sentido este nuevo camino, favorece la comprensión y elaboración de la ley. El discurso legal es un tipo de texto que debe ser entendido por todos; por su sintaxis normal, su léxico unívoco, su puntuación precisa, en una palabra por su lengua estándar. Numerosas cartillas europeas señalan las características de la lengua que de ser utilizada en la elaboración de una ley (2). La lengua estándar (3) elegirá un vocabulario 10 mas cercano posible a la lengua general, eliminando voces de diferente origen (extranjerismos, latinismos, voces vulgares, las del mundo deportivo, los términos específicos de la tecnología y la ciencia) que perturban su neutralidad.
La lengua que usemos en nuestras conversaciones, en situaciones corrientes lo llamamos también de registro estándar (4), porque no posee ni vulgarismos ni formas afectadas. Es la que aparece en los textos informativos (clases, exposiciones, lecciones), con un nivel que puede ser espontáneo, pero mas cuidado. Ahora bien, la lengua de la ley, exige una aproximación 10 mas rigurosa posible, 10 mas cercana ala lengua general. Representamos dos usos posibles de la lengua estándar.
En este caso se ve claramente la movilidad del polisistemas: achicado el centro en el diagrama I: la lengua original ocupa todo el centro y queda hasta ahora canonizada en el uso legal.
Esta explicación de los movimientos que canonizan la legua de la ley, a nuestro juicio ofrecerá para los redactores de leyes (convencionales, estatuyentes, legisladores), el conocimiento y el manejo actualizados de los contenidos lingüísticos, lo cual les darán seguridad idiomática en la elaboración de los discursos legales (5).
(1) VerYahni, Roberto, El canon lite rario y la teorfa de los polisistemas, de proxima aparicion.
(2) Vease Raul Rosetti, Pautas prag miiticas y sintacticas para elaborar una ley, Buenos Aires, revista, El de recho,1995.
(3) Lengua estandar: Hamada en otros documentos, ordinaria comun. (4) Consideramos lengua estandar en el usa corriente, la que no utiJiza formas descuidadas, construcciones incorrectas, vacabulario y entonaci6n vulgares y neologismos ins6Jitos. En este segundo caso la comunicaci6n es oral e informal.
(5) Nos referimos, en especial a las leyes, tal como estan formuladas en Declaraciones, Derechos y Garantfas en la Constitucion de 1853-60 de la Naci6n