Abril 2010
Silvia A. Pedrosa
"Todavía me emocionan ciertas voces todavía creo en mirar a los ojos, todavía tengo en mente cambiar algo..." Fito Páez y Juan Carlos Baglietto
Con este programa recorro desde marzo de 2008 los barrios de Mar del Plata. Voy a las comunidades que más necesitan libros, por estar alejadas de bibliotecas, porque hay muy poco material de lectura en las casas, por vivir realidades urgentes, muy urgentes, como la falta de trabajo, problemas de vivienda, salud,etc.
El desafío que me planteaba en aquel momento y aun hoy me sigue motivando es estimular el hábito lector en la mayor cantidad de niños, jóvenes y adultos posible fuera del ámbito educativo formal, en los barrios más apartados. Allí, donde viven familias en las que la mayoría de sus miembros, salen durante el día en busca de recursos para los suyos, quedando los niños en comedores, en las calles, en instituciones, en las propias casas al cuidado de hermanos o en la escuela.
En estas comunidades se lee poco, estamos ante muchísimas personas, de todas las edades, que reciben contenidos de los medios audiovisuales sin hacer esfuerzo, algunas veces, sin solicitarlo. Reciben, solo eso, pasivamente en un gran número de casos. La lectura implica otra actitud. Buscar contenidos por medio de la lectura para disfrutar, para estudiar, para obtener información, en hogares donde escasean los referentes lectores así como los libros u otros materiales escritos, puede parecer difícil pero...se les puede enseñar, podemos educar.
Habiendo trabajado como maestra de Educación Primaria Municipal desde el año 1986 hasta diciembre de 2007, siempre he participado en proyectos de animación lectora. Los resultados cualitativos fueron óptimos en los distintos Establecimientos, demostrándome que si aplicamos las estrategias adecuadas a cada grupo, sin presionarlos ni agobiarlos, los libros comienzan a circular casi naturalmente. ¿Si en el ámbito educativo leer un cuento, poner los libros en las manos seduce fácilmente, por qué no intentarlo en otras circunstancias?
Aquellas personas (grandes y chicas) que menos posibilidades tienen de acceder a libros y revistas y son contadas las veces que escucharon cuentos o relatos fuera del ámbito escolar, necesitan que nos acerquemos con textos interesantes, cuentos y leyendas coloridas, autores de Literatura Infantil y Juvenil de nuestro país y de otros países que según las características evolutivas les podamos ofrecer. Esos chicos que concurren a los comedores, salas sanitarias, sociedades de fomento, hogares de internación, merecen una propuesta seria de promoción del Libro y la Lectura.**No solo la merecen tienen el derecho a ser tenidos en cuenta y nosotros los adultos tenemos la obligación de hacer todo lo que está a nuestro alcance, para que ese derecho sea ejercido plenamente.
Puesta en marcha
Se interesaron en mi propuesta y desde el Dto. De Educación no formal, área PEBa (Plan Educativo Barrial) de la Secretaría de Educación Municipal, se coordinó y organizó la tarea. La Secretaría aportó títulos de la Campaña Nacional de Lectura (en estos 2 años hemos disfrutado y entregado miles, ya no tenemos más), libros y armarios.
1. Seleccionamos Instituciones con las siguientes características:
2. Acordamos una reunión con los responsables de cada centro
En esta reunión nos interiorizamos de las características y problemática de la zona. Les planteamos la propuesta de animación lectora, entregándoles el proyecto escrito, con la fundamentación y metodología, para que puedan leerlo y comprender de qué hablamos cuando hablamos de animación lectora. También les llevamos una caja de Plan Nacional de Lectura con títulos como "Desafío Mortal" de G. Roldán, "Eclipse" de G. Falbo, "Poemas para los más chicos" de Sol Rosales, "Barbapedro" G.Cabal, "Las ruinas circulares" J.L.Borges, Cuentos de fútbol de Dolina, Fontanarrosa, Soriano, "La máquina de dar besitos" Mempo Giardinelli, Poemas de Jorge Isaías, J. R. Nervi, Neruda, etc.
Los invitamos a participar: ¿Cómo? Generando el espacio físico adecuado, convocando a la comunidad, aportando ideas, invitando personas para que vengan a leer en voz alta, favoreciendo y potenciando el proyecto con los elementos que ya estén en el lugar, pueden ser libros, armarios con llave para guardarlos, mobiliario, pizarrón (si no contamos con alguno de los recursos necesarios los tratamos de acercar nosotros).
3. Convenimos el día de la semana, los horarios (seleccionando día y hora de mayor concurrencia) y nos comprometemos a llevar adelante la propuesta por un tiempo mínimo de 3 meses.
4. Comenzamos a trabajar
El proceso de formación de lectores es una tarea intencional, programada y educativa, que vamos evaluando durante todo el trayecto, con un seguimiento de los lectores y de los libros prestados (generalmente los mismos lectores participan del seguimiento y registro de datos). Este cotejo nos va demostrando cómo va creciendo paulatinamente la propuesta, en qué etapa del desarrollo lector se encuentra cada uno (1), quienes abandonan, cuáles son los libros más leídos, etc.
Cada centro va adquiriendo características propias que lo distinguen y caracterizan. En cada lugar se van perfilando diferentes proyectos, todos tendientes a la promoción lectora.
Los lugares visitados desde marzo de 2008 a la fecha son:
Centro de Desarrollo Infantil Jorge Newbery y EGBA 704(escuela de adultos) fuimos desde marzo de 2008 hasta diciembre de 2009.
Los miércoles por la tarde con los niños y sus mamás realizamos canje de libros y revistas, leímos, visitamos bibliotecas barriales, hicimos el Maratón (Fundación Leer 2008) y vimos películas relacionadas con las lecturas de cuentos infantiles. Los lunes de mañana en la escuela de adultos EGBA 704 (que funciona en el C.D.I) jóvenes de 15 a 19 años que habían perdido la escolaridad y el rumbo escucharon cuentos policiales de Poe, ficciones de Cortazar, García Márquez, Horacio Quiroga, Mempo Giardinelli, etc. Ellos trajeron poesías en las canciones de sus bandas favoritas. Además con el Docente a cargo, Darío Ferrari, a propósito de los "Sapos de la memoria" de Graciela Bialet, detectamos que desconocían casi por completo sus derechos. Por consiguiente nos abocamos, con muy buena recepción de los chicos, a la lectura y comprensión de la Constitución Nacional en su Capítulo de Declaraciones, Derechos y Garantías en especial los artículos 19; 18; 14; 14bis, y otros relacionados con la preservación del medio ambiente, la no discriminación,etc.
Unidad Sanitaria "La Peregrina". Sierra de los Padres
La sala pidió la propuesta y allí fimos recibidos con alegría y el compromiso de todos. Médicos pediatras como María Del Carmen Martín y la Trabajadora Social Maria Marta Bussilli potenciaron el proyecto y lo sostienen semana a semana. Del mismo modo médicos generalistas, ginecóloga, auxiliares, odontólogos, enfermeras, estimuladora temprana, psicología y administrativos son actores importantes de la propuesta. Cada uno va aportando libros, revistas, rompecabezas, gestionan donaciones, mandan mails a escritores contando la experiencia, los invitan.
Los lunes y miércoles desde mayo de 2008 a la actualidad la sala de espera es un gran espacio de lectura. Los chicos y los grandes arman la biblioteca de manera poco ortodoxa: los libros con dibujos son para los más chicos, van abajo, en la parte inferior del mueble, los libros sin dibujos, son para grandes, van arriba, en los estantes superiores, colocamos mesitas, sillitas y los textos circulan con absoluta libertad, ellos leen y les leemos, aconsejamos y nos sugieren lecturas.
Muchas personas hablan Quechua o Runasimi, son de Bolivia, así que se consiguieron unas leyendas del altiplano que están en este idioma y Español ahora leemos en las dos lenguas en voz alta produciéndose un silencio y concentración de todos, muy significativa.
Visitamos escuelas de la zona y ellas vienen en sus paseos a leer a la sala.
Hicimos una visita, en el 2008; a la BIBLIOTECA CENTRAL "Leopoldo Marechal" más de 24 personas recorrieron toda la biblioteca, el depósito, salas de lectura, sala infantil y todos fueron becados, actualmente la utilizan mucho.
Nos inscribimos en el Maratón de Lectura de la Fundación Leer 2009 y ese día la Sala fue una fiesta, vinieron escuelas, autoridades, docentes de Mar del Plata, La escuela de adultos de la zona con muchísimos alumnos, las seños leyeron, las alumnas que se animaron también. Nos visitó José Cuenca un referente boliviano de la zona que lucha por conservar el idioma de sus abuelos. Leímos a dúo él en quechua y yo en mi lengua. En la puerta exterior de la sala hay gran cartel que dice: EN ESTA SALA SE LEE y otro en el interior, con la siguiente leyenda RISUNCHY LIYI (vamos a leer)
Sociedad de Fomento: Santa Rosa del Mar de Peralta Ramos
Visitamos este desolado paraje durante más de 4 meses, los jueves. Las autoridades tenían la inquietud de fundar una biblioteca por lo que nos abocamos a colaborar en este sentido, gestionamos una donación de la Biblioteca Joaquín V. González de más de 1.800 libros, logramos que sean llevados junto con el mobiliario necesario, contactamos al Bibliotecario barrial de Playa Serena, Julio, que nos asesoró sobre las formalidades necesarias y actualmente continúan trabajando para la consecución de este gran proyecto.
Comedor "La Roca", Barrio Lomas de Nuevo Golf
Esta comunidad es atravesada por la pobreza, delincuencia y marginalidad. Una gran cantidad de chicos trabajan en "la quema" de basura están sin escolaridad o con un alto grado de inasistencia. Con este panorama convive Rosa que les da de comer todos los días desde las 16:30 a 18:00, con recursos que personas comprometidas proporcionan.
Al comedor "La Roca" concurren muchos niños (más de 30) y los días jueves desde abril a agosto de 2008 los visitamos. Disfrutaban mucho las leyendas y relatos, no canjeaban porque perdían los libros, pero escuchaban leer como hipnotizados, muchos anhelaban aprender a leer. Solicitamos donaciones y una agrupación política donó libros escolares y recursos para que todas las personas que allí trabajan voluntariamente puedan ayudar a los chicos a "leer". Se interrumpió el proyecto porque el barrio es muy peligroso en cuanto a inseguridad y al haber pasado una situación difícil, no me permitieron continuar visitándolo. Pero ellos continúan el proyecto, acompañando a los chicos con los deberes escolares y leyéndoles.
Sociedad de fomento Santa Paula
Concurrimos durante 5 meses, aquí funciona una Posta Sanitaria y Correo Postal. La zona es rural, cada viernes nos visitaban niños con sus mamás realizamos canje de libros y revistas, leímos a pedido leyendas de la colección "Cuentos y leyendas de mi país" de Genios y "Mitos y leyendas de la Argentina" de Ed. Estrada. Estos textos eran los más solicitados. Además los adultos contaron leyendas a los chicos de la "Luz mala", "La llorona", "el lobisón", etc.
La comisión directiva de la Sociedad de fomento trabajó mucho para terminar de construir un espacio adecuado para el proyecto de lectura, apoyo escolar e Inglés. Gestionamos Donaciones y actualmente cuentan con un buen stock de libros, muebles y personas de la comunidad que realizan préstamos y convocan a leer.
Asociación Vecinal Barrio Parque "La Florida"
****En este lugar comenzamos en marzo de 2008, si bien al principio concurrían pocos chicos, 3 ó 4, en diciembre llegaban más de 15 con sus bicicletas que se iban apilando en la entrada. La comisión directiva esta muy involucrada con la propuesta contamos con un lugar muy acogedor, luminoso, con mesas coloridas, bibliotecas repletas de libros un pizarrón en dónde anotamos los cuentos leídos y sus autores por mes, u otras actividades.
En este barrio viven familias sin mayores inconvenientes económicos, hay libros en las casas, Internet, etc. y consecuentemente costó mucho convocar y sostener la propuesta. Con María Cristina Stankevicius y Ana Elisa Piazze perseveramos y llamando por teléfono a los chicos y convocando vía a-mail actualmente trabajamos con buena concurrencia.
Hay mucha circulación de textos, las mamás hacen gimnasia mientras sus niños disfrutan de cuentos o poesías. A pedido especial de la Institución continuamos este año y tenemos muchas ganas de que la biblioteca sea fundada y reconocida por las autoridades correspondientes.
Hogar Scarpati
En este Hogar viven aproximadamente 50 niños/as de 3 a 14/15 años uno de ellos José (no es el nombre real, está bajo tutela judicial) de 6 años, es ciego. Algunos están para adopción, otros en resguardo por conflictivas familiares.
Comenzamos a trabajar en marzo de 2008 y continuamos actualmente. Aquí se puede observar claramente la evolución que han tenido en cuanto a los hábitos lectores y cómo la lectura los ha fortalecido (cuándo llegué algunas nenas no conocían "La Cenicienta", "Blancanieves", por ejemplo).
Todos los martes concurro 2 horas por la mañana y 2 horas por la tarde. La directora Laura Gimenez nos designó "La casita de lectura", los chicos concurren de manera libre, canjean textos, escuchan cuentos, poesías y preparan textos para leer los martes. Como en el lugar hay una fotocopiadora es habitual que grupos de niñas se lleven una poesía para memorizar juntas,"La niebla" A. Casona, "A la mancha" F. Silva Valdez, "A la rumba luna" S. Schujer, "El caracol mochilero" Hebe Solves, "Poemas de Arcobaleno" J. R.Nervi, "En el fondo de mi casa",etc. Especialmente los varones de 11 a 14 años llevan libros de ciencias para realizar experimentos.
Con ellos hemos visitado la Biblioteca Publica Central L. Marechal, participamos del lanzamiento de "La Provincia en Estado Público de Lectura" en dónde recomendaron y regalaron los libritos del Plan Nacional de Lectura a los concurrentes.
Teníamos la gran dificultad de leer relatos y cuentos en donde los personajes son animales pero José no sabe cómo es un flamenco, un puma, un piojo o un quirquincho, entonces interrumpía para que le describan el animal permanentemente. Gracias a una gran colaboradora la Sra. Cleo Ochando fueron invitados todos los chicos al zoológico "El Paraíso" en donde también hay animales embalsamados, José pudo tocar aves, víboras, un león, tortugas, monos, etc. Demás está decir la emoción de este niño.
Es pertinente aclarar que esta propuesta no pierde de vista su objetivo: formar lectores capaces, competentes, habitualizados y no perderse en dramatizaciones, evaluaciones tediosas, expresiones plásticas post lectura, etc.
Pero...al Hogar llegó un libro que "encantó" a los lectores: "La historia del gaucho Martín Fierro" Editorial El gato de hojalata. Es una versión infantil adaptada por María Susana Massabó e ilustrada por Eugenia Nobati. Con algunas de sus rimas, cuenta las desgracias por las que atraviesa el personaje. Cada martes no podía irme sin leerles todo el texto. Luego, y al observar el interés, vimos la película con dibujos del querido Fontanarrosa. Laura, la directora del lugar, nos ofreció un espacio en el Complejo Auditorium, Teatro Payró ellos propusieron representar el Martín Fierro. Así que nos abocamos a la preparación con la valiosa colaboración del Tío Miguel, un preceptor, (para los chicos yo soy "la tía de los Libros) Representamos la obra el 3 de noviembre de 2009. Actuaron todos, mientras era leído el texto se iban sucediendo las escenas, con Giuliano de 12 años, que vive en el hogar y nos acompañó con su violín y Marcos de 13 con su acordeón. de fondo se iban sucediendo en pantalla gigante las páginas del libro, por lo cual se pudo ver y leer Literatura Gauchesca. Fueron tratados y aplaudidos como artistas.
Centro de Desarrollo Infantil: La Herradura
Este centro está en las afueras de Mar de Plata, aquí iniciamos nuestro trabajo en agosto de 2008. Su coordinadora, Mónica Mezzanotte, apoya el proyecto facilitando todo, y convocando a la comunidad. Concurren muchos chicos y sus mamás. Es una población con muchas necesidades y los chicos, en su mayoría, no tienen libros en sus casas, les prestamos textos, leemos cuentos, leyendas y poesías, participan con entusiasmo y responsabilidad, no faltan nunca. Les hemos regalado varios títulos del Plan Nacional de Lectura y libros escolares. Este año continuaremos visitándolos.
Continuamos este año en Hogar Scarpati, Sala Sanitaria La Peregrina, Soc. De Fom. La Florida, C.D.I. La Herradura. Iniciamos en Barrio Centenario (un sitio recuperado por los vecinos y destinado a preservar los chicos, de la calle) y dentro del Programa "Envión" en el Puerto (Usina vieja) con jóvenes.
(La Dirección Nacional de Derechos de Autor ha recepcionado este programa que está en proceso de registración)
Silvia A. Pedrosa
Mar del Plata. Buenos Aires
Marzo de 2010
Bibliografía
(1)-YUBERO, SANTIAGO (2001) Evolución psicológica y maduración lectora. Cuenca, España. Universidad de Castilla La Mancha. Cepli.
ALGUNA DE LA BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ANTES Y DURANTE EL DESARROLLO DEL PROGRAMA:
-BIALET, GRACIELA (2003) Esbozo de un programa de animación lectora para el 1º ciclo de la EGB. De la Provincia de Córdoba.
-FUNDACIÓN MEMPO GIARDINELLI- El fomento del Libro y la Lectura/1/2/3/5. Resistencia. F.M.G.
-LA LECTURA. Publicaciones de la Asociación Argentina de Lectura (1997/99/2000/2001/2002/2003/2004) aal.idoneos.com (Revista digital)
-MENDOZA FILLOLA, ANTONIO (1995). De la lectura a la interpretación: orientaciones para el profesorado sobre el proceso lector y la formación de la competencia literaria. Buenos Aires. AZ.
-MONTES, GRACIELA (1999) El corral de la infancia. Bs. As. ed. Del Quirquincho.
-PARDO BELGRANO, MARIA RUTH; VULOVIC, ELSA PLACIDA; GALLELLI, GRACIELA ROSA. Diccionario de Literatura Infantil y Juvenil.-1ª ed.-Buenos Aires: Vinciguerra, 2009.
-PENNAC, DANIEL (1993) Como una novela. Barcelona: Anagrama.
-PETIT, MICHÈLE (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. México. Fondo de Cultura Económica
-Programa de Animación a la Lectura. Sociedad Argentina de Pediatría
-UNICEF VEA A LA ESCUELA (2002) Publicaciones:
-Para hablar sobre la libertad y la igualdad
.-Para promover los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
-Para construir una cultura de paz y solidaridad.
-Para aprender a participar en pequeñas y grandes comunidades democrática.