Horacio J. Abentín
horaben@yahoo.com.ar
Leer es despertar ideas.
Leer es vincularse con los hombres ilustres, con los que fueron grandes hombres por sus ideas, por su obra, por lo ejemplar de sus vidas, por lo oportuno de su presencia en cierto momento trascendente. Es acercarse a ellos, acercarlos mínimamente a nuestra vida y ser un poquito su amigo.
Leer es regodearse con el idioma. Es disfrutar del modo de expresión, del ajustado uso de la palabra, de la arquitectura del habla. Es gozar de la forma, la estética, del refinamiento excelso del bien decir.
Leer es alimentar la curiosidad. Es sorprendernos y asombrarnos frente a ciertos conceptos o concepciones ingeniosas.
Leer es coincidir y disentir. Es como una confrontación con el autor, siempre nutritiva porque remueve y actualiza.
Leer es distracción, es evasión, porque nos desprende de nuestro momento actual y nos permite volar con nuestra mente hacia espacios insondables y abstraernos.
Leer es un claustro. Para los estudiantes y para los abogados, lo es; como un sino de vida e inevitable.
Leer es actualizarnos y mantenernos vigentes. Renovarse como imperativo de nuestros tiempos, ¿cómo sin lectura?
Leer es un ejercicio de conciencia del devenir , histórico y futuro.
Leer es aprender.También de aprender a leer.
¿Cómo podría, un ciego prescindir, entonces, de la lectura que sus ojos no le brindan? Si alguna vez leyó y luego perdió la vista o si nunca la tuvo, la resignación no es el camino. Leer y más leer es, también para el ciego, constitutivo y constituyente.
;Braille :Método específico para los ciegos. Es un nuevo sistema de comunicación esencial, es tedioso escribirlo y leerlo fluidamente; sin embargo una vez aprendido habilita muchos usos como: tomar notas o apuntes, registrar una agenda de consulta, rotular cuanta cosa se quiera identificar, dejar o que te dejen mensajes, leer libros en las bibliotecas Braille existentes.
Se va aprendiendo mediante un maestro/capacitador; no obstante, para quien no lo conoce, lo describiré mínimamente.
Consta de una clave en la que cada letra es la resultante de la combinación de puntitos sobresalientes de la superficie del papel que se percibe con un dedo de una mano utilizando un dedo de la otra como guía y orientación.
Sirve para cualquier idioma como para nomenclatura científica, estenografía, para escribir partituras musicales y otras aplicaciones.
Se escribe mediante una plantilla denominada pizarrra y un punzón apropiados, de derecha a izquierda, se lo saca de la pizarra, se lo da vuelta y ya está listo para ser leído. Perkins es la marca de una máquina que habilita a escribir Braille mucho más rápidamente que a mano y pizarra. Se suma la posibilidad de escribir como una computadora normal e instruirle para que imprima en una impresora Braille (todavía muy costosa).
El Braille le ofrece al ciego el acceso a la lectura a través de bibliotecas que almacenan en libros traducidos a este medio de lectura y que ofrecen gratuitamente.
Lo engorroso del sistema es lo voluminoso de los textos dado el aumentado espesor de cada hoja por los tetoncitos salientes.
Una dificultad como sistema de comunicación, es que requiere que el receptor conozca, también, este medio de lectura.
Hay bibliotecas abocadas a grabar en cinta (cassettes) la lectura de libros que le llegan al ciego para su conocimiento.
Normalmente esos entes almacenan libros parlantes de consulta generalizada y conforme a su plan de grabación. Pero es posible solicitar que le graben, a uno, un cierto libro que no está catalogado, con lo que el interesado puede acceder inmediatamente a cualquier libro de su necesidad en forma gratuita.
Existe una agrupación (Banco de Horas de Lectura) que coordina la oferta de horas de lectores voluntarios con la demanda de personas que necesitan que se les lea.
Para leer lo que se requiera, un lector vidente concurre al sitio pactado y le lee durante dos horas el material que el ciego ( o quien tenga alguna otra discapacidad) precisa.
La palabra hablada “persona a persona” le da a este medio una riqueza destacada. Se favorece la interpretación ajustada del texto y se reducen los tiempos de trabajo.
Por último (pero no menos importante) el ciego accede a la lectura a través del computador.
Existe un software que le permite al ciego disponer del computador en forma individual llamado “lector de pantalla”.
Tomada la capacitación necesaria, se puede acceder a textos almacenados en el disco rígido del computador, los ingresados mediante disquetes o compact disc a través de internet (E-mail o Web) y finalmente por el scaneado y posterior conversión al idioma electrónico.
Existe un sitio específico que constituye una biblioteca muy surtida de libros a los que acceder computadora mediante.
Internet es en sí misma un espectro enorme de consulta y el ciego puede acceder a él para satisfacer su necesidad de leer e informarse.
Pero a través de E-mail, el chat y el messanjer tiene un medio de comunicación con terceros para recibir o hacer llegar cualquier tipo de recado.
Nota de la dirección: Para más datos sobre el Banco de Horas de Lectura de la Asociación Argentina de Lectura consultar: [www.lectura.org.ar] y los artículos pertinentes de las revistas La lectura, números 0 a 6 a través del siguiente enlace: Banco de horas de Lectura.