Cristina Susana Rossi
”El aprendizaje significativo
subyace bajo la integración
constructiva del pensar
del sentir y el actuar”
David Ausubel.
Leer no es la simple citación de significantes, sino la revelación de significados o, al menos, el esfuerzo por conseguir esa revelación. La lectura errónea es la que crea un discurso que no corresponde al significado (Morón.C. 1966,”La lectura ideal y el ideal de la lectura, Ed. de la Universidad Castilla, La Mancha).
El proceso de comprensión lectora necesita de conocimientos previos relevantes que son los abordajes que hacemos y elaboramos a medida que la cotidianeidad nos lo va proponiendo. “El factor individual más importante que influye en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe” (D. Ausubel).
Todo ello supone darle un significado a un texto comprenderlo y organizar ese conocimiento. “La Psicología Cognitiva considera a la lectura como un proceso de pensamiento, de solución de problemas en el que están involucrados conocimientos previos, hipótesis anticipatorias y estrategias para interpretar ideas implícitas y explícitas”. (Puente, A.1966, “Cómo formar buenos lectores”. Ediciones de la Universidad de Castilla, La Mancha)
La comprensión del discurso es una acción que apela a la memoria semántica, a rescatar información anterior, unir conceptos nuevos con los dados, unir los unos con los otros.
Aquí aparecen los Mapas Conceptuales (desde ahora los nombraremos; M:M C.C.) como herramienta de anclaje entre los mencionados conceptos.
En un texto expositivo (Ejemplo 1 M.M.C.C. ”la filosofía de Paulo Freire) aparecen muy claramente la abstracción (selección y síntesis); elaboración ({saberes previos} del alumno) y luego la organización mental que se organiza selectivamente para guardar ese texto.
Si al alumno le damos la posibilidad de leer y luego construir M.M.C.C. les estaremos dando la posibilidad de comprensión de cualquier texto que se les presente.
J.{Novak}: ” ve en los Mapas Conceptuales una especie de fotografía de la forma en que el alumno tiene organizada la información en su memoria semántica (“Teoría y práctica de la Educación”,1982, Madrid, Editorial Alianza, S.A.).
La jerarquización que realiza el discente en la construcción de un mapa conceptual está íntimamente” ligada a la abstracción y a la elaboración que efectúa en su propio pensamiento y por tanto de la representación mental que tiene del texto” (Bruer,S.T.1995 ”Escuelas para pensar”,”Una ciencia del aprendizaje en el aula. Editorial Paidós Barcelona)-
Este autor considera necesario también esenciales las siguientes funciones para la comprensión lectora:
a) que el lector entienda que el objetivo de la lectura es construir significados,
b) que el lector active sus conocimientos de base,
c) que el lector centre la atención en las ideas principales del contenido,
d) que el lector evalúe el significado construído,
e) que el lector extraiga y puebe las inferencias que va estableciendo,
f) que el lector supervise todo lo anterior para ver si tiene comprensión,
Los textos expositivos en general son los que mejor establecen posibilidades de:explicar, persuadir, sacar conclusiones (Ejemplo mencionado).
El instrumento de los M.M.C.C. facilitan la comprensión lectora pues utilizan la escritura como la mejor forma de leer.
Muchos autores consideran a la escritura como un elemento para mostrar lo que se ha aprendido sino que también contribuye a expresar lo que uno piensa sobre lo que se ha aprendido.
En próximas ediciones explicaremos los diferentes pasos a seguir para la construcción de un Mapa Conceptual o varios Mapas conceptuales